Consentimiento informado obligatorio, los derechos del trabajador frente al fichaje y la facturación electrónica
En la era de la digitalización, la automatización de procesos como el control horario y la facturación electrónica es una realidad en la mayoría de las empresas. Pero junto con la implementación de estas tecnologías surge una cuestión clave: la privacidad laboral y el derecho de los trabajadores a ser informados sobre el uso de sus datos personales.
El consentimiento informado obligatorio es un principio básico en cualquier entorno profesional donde se traten datos personales. Tanto el fichaje digital como la emisión de facturas con información del trabajador deben respetar las leyes de protección de datos y asegurar la transparencia en todo momento.
¿Qué es el consentimiento informado en el entorno laboral?
El consentimiento informado es la aceptación libre, específica, informada e inequívoca del trabajador para que la empresa procese sus datos personales. Este consentimiento cobra especial relevancia cuando se utilizan herramientas tecnológicas que afectan directamente a la privacidad laboral, como aplicaciones de fichaje o sistemas de facturación electrónica.
Las empresas están obligadas, por el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y la LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales), a informar a los empleados sobre:
Qué datos se recopilan (nombre, DNI, horas trabajadas, ubicación, información fiscal…).
Para qué se utilizan (cumplimiento legal, nóminas, seguimiento de jornada).
Durante cuánto tiempo se almacenan.
Qué derechos tiene el trabajador respecto a su información.
Qué medidas se aplican para proteger su privacidad laboral.
¿Es siempre obligatorio pedir consentimiento?
No siempre. En algunos casos, como el registro horario o la emisión de facturas legales, la base legal no es el consentimiento, sino la obligación legal de la empresa. Sin embargo, cuando se emplean funciones adicionales —como geolocalización, almacenamiento externo o análisis de productividad— sí es necesario un consentimiento expreso del trabajador, ya que esos usos pueden comprometer su privacidad laboral si no se gestionan adecuadamente.
Derechos del trabajador en materia de privacidad laboral
Todo trabajador tiene derechos fundamentales sobre sus datos personales, y es obligación de la empresa respetarlos. Estos derechos incluyen:
✅ Derecho a saber qué datos se recogen y por qué.
✅ Derecho a acceder a su información en todo momento.
✅ Derecho a corregir o eliminar datos incorrectos.
✅ Derecho a oponerse al tratamiento de datos no obligatorios.
✅ Derecho a retirar su consentimiento en cualquier momento, si el tratamiento no es legalmente obligatorio.
✅ Derecho a recibir la información de forma clara y comprensible.
Estos derechos forman la base de la privacidad laboral en un entorno digital, donde el equilibrio entre control y respeto por el trabajador es esencial.
¿Qué consecuencias hay si no se respeta el consentimiento?
El uso indebido de datos personales o la falta de transparencia en su tratamiento puede suponer sanciones importantes. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) puede imponer multas de hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual. Pero más allá del riesgo económico, la falta de respeto por la privacidad laboral puede afectar negativamente la confianza del equipo y el clima organizacional.
¿Cómo cumplir la ley y respetar la privacidad laboral?
Para que una empresa cumpla sus obligaciones legales y respete la privacidad de sus empleados, debe:
Proporcionar un documento de consentimiento informado claro y detallado antes de implementar tecnologías que traten datos personales.
Garantizar que los sistemas de fichaje y facturación cumplen con el RGPD y la LOPDGDD.
Asegurar que los trabajadores tienen acceso a sus datos y pueden ejercer sus derechos fácilmente.
¿Tus herramientas respetan la privacidad de tu equipo?
En Itera hemos desarrollado Ficha, una plataforma que permite gestionar el fichaje digital y la facturación electrónica de forma legal, segura y transparente. Los trabajadores pueden consultar su historial, dar o retirar consentimiento y gestionar su información personal con total control, reforzando así su privacidad laboral.
🟢 Cumple con la ley. Protege los derechos de tu equipo. Digitaliza de forma responsable.